En los momentos agudos de la pandemia, la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz en Madrid puso en marcha un modelo de intervención breve en el mismo lugar de trabajo de los equipos sanitarios. La intervención, de regulación emocional basada en Mindfulness, tenía como objetivo apoyar la resiliencia de los profesionales durante la crisis.
Las doctoras Beatriz Rodríguez Vega y Angela Palao compartieron su experiencia en el Hospital de La Paz durante los momentos de crisis y desescalada y nos brindaron una práctica en vivo para probar la efectividad de este método.
Si tienes dudas sobre cualquier aspecto de este webinar, puedes exponerlas en la discusión del foro de Salud mental y apoyo psicosocial.
Hemos organizado una formación para la Confederación ASPACE, que compartimos para todas aquellas residencias de personas con discapacidad. En esta formación se han abordado temas muy importantes como el uso del EPI, establecimiento de circuitos, higiene y desinfección así como el establecimiento de un plan de contingencia.
El confinamiento, la prohibición de organizar visitas, la soledad, el estrés son todo realidades que han afectado de forma directa a la salud mental de nuestros residentes, familiares y personal empleado. En el último webinar que organizamos para España, nos centraremos en la salud mental y en la atención psicosocial, un aspecto fundamental a tener en cuenta en esta situación de pandemia y confinamiento. Abordaremos los principales efectos negativos para la salud mental que ha traído consigo la COVID-19 y aprenderemos a minimizarlos y paliar sus efectos.
Ponentes: Ximena di Lollo – coordinadora del proyecto de apoyo a residencias COVID-19 de Médicos Sin Fronteras. Àngels Mairal – psicóloga
Si tienes dudas sobre cualquier aspecto de este webinar, puedes exponerlas en la discusión del foro de Salud mental y apoyo psicosocial.
El Ministerio de Sanidad del gobierno de España ha autorizado el inicio de la desescalada en España. Uno de los grandes focos de infección por coronavirus se ha encontrado en las residencias, por lo que se han impuesto fuertes medidas de confinamiento para evitar a propagación del virus. Ahora que parece que la epidemia remete, es momento de poner en práctica medidas dentro de las residencias que permitan regresar a una nueva normalidad.
En este webinar, abordaremos las principales medidas a tener en cuenta para poder regresar a la normalidad dentro de las residencias, a la vez que se contiene una posible propagación del virus.
Ponentes: Raquel Vives – responsable médica de las actividades de MSF COVID-19 en Catalunya Raimon Piferrer – logista del equipo COVID-19 en Catalunya Elena Estrada – Responsable de asuntos humanitarios
Te invitamos a que te leas la documentación que hemos preparado sobre la desescalada.
Estar preparado es clave ahora que España está entrando en una fase de desescalada. Para evitar que un posible rebrote o cualquier otra epidemia golpee con la misma intensidad a las residencias y otras estructuras, es importante contar con un buen plan de contingencia.
Ponentes: Nicholas Papachrysostomou – responsable de las actividades COVID-19 en Barcelona Xavi Corella – enfermero
Te invitamos a que te leas la documentación que hemos preparado sobre planes de contingencia.
España está entrando en una nueva fase de desescalada, donde la Atención Primaria y Comunitaria ejercerá un rol clave en la detección de la enfermedad, a la vez que continúa atendiendo el resto de demandas no COVID-19.
En este webinar, hemos discutido algunas medidas que se pueden tomar a la hora de reorganizar los centros de salud, hemos abordado procedimientos específicos para el control y la prevención de la infección (incluido el uso del EPI según área o tipo de actividad), y hemos explorado algunas alternativas en caso de escasez de ciertos materiales. Todas estas recomendaciones se basan en la experiencia de Médicos Sin Fronteras en la respuesta a epidemias, en las pautas y protocolos publicados hasta la fecha por el Ministerio de Sanidad español, del Centro Europeo para el Control de Enfermedades o la Organización Mundial de la Salud.
Ponentes: Javier Hernández – farmacéutico hospitalario con más de 5 años de experiencia en Médicos Sin Fronteras. Ha trabajado como farmacéutico en diversos proyectos de MSF, tanto regulares como en emergencias. Durante la respuesta a la epidemia COVID-19 en España, ha formado parte del equipo Centro, dando apoyo a residencias en prevención y control de enfermedades con sectorización, establecimiento de circuitos y uso racional de EPI. Patricia Postigo – enfermera y atropóloga, con posgrado en medicina tropical. Tiene más de 8 años de experiencia trabajando para el tercer sector, seis de ellos en Médicos Sin Fronteras. Ha trabajado como enfermera y ha sido responsable médica de varios proyectos. Ahora es la responsable de las actividades médicas de la Unidad de Emergencias. Esperanza Santos – enfermera. Trabaja en MSF desde 2006, ocho de ellos en el terreno. Ha sido coordinadora de emergencias en diversos contextos epidémicos. Ahora es la responsable de la parte sanitaria de la respuesta a la epidemia COVID-19 en Castilla y León.
Médicos Sin Fronteras soms expertos en respuesta a epidemias. Nuestra experiencia enfrentándonos a enfermedades como el Ébola nos ha demostrado la vital importancia de realizar seguimiento de contactos para frenar la escalada de contagios y contener la enfermedad.
En este webinar hemos abordado los principios básicos que se deben seguir a la hora de realizar un seguimiento de contactos efectivo, hemos hablado de las diferentes estrategias a poner en marcha y hemos comparado su efectividad según experiencias pasadas. Luego, abriremos turno de preguntas para que podáis resolver cualquier duda que podáis tener sobre este tema.
Ponentes: Miriam Alía – responsable médica del proyecto zona Centro COVID-19. Maria José Sagrado – referente de epidemiología en Médicos Sin Fronteras Pablo Grinstein – coordinador médico respuesta COVID-19 en España y Portugal
Si tienes dudas sobre el contenido de este webinar, puedes compartirlas en el foro sobre Epidemiología.
En este webinar volveremos a abordar aquellos errores más frecuentes y los aspectos más difíciles de implementar a la hora de establecer medidas de prevención y control de la infección en residencias. Hablaremos de la importancia de establecer circuitos separados, del uso del Equipo de Protección Individual y del trato con residentes para evitar contagios.
Ponentes: Ximena di Lollo – coordinadora del proyecto de apoyo a residencias COVID-19 de Médicos Sin Fronteras Lluís Passola – equipo de respuesta en residencias en España y Portugal Marina Pomares – enfermera de Cuidados Intensivos y miembro del equipo Centro.
Actualmente, uno de los grandes deconocimientos a la hora de abordar la enfermedad COVID-19 se centra en los test. Existen distintos tipos de test, pero todavía hay confusión sobre cuál es el más adecuado o cuál es el más fiable. Además, debido a que la COVID-19 es todavía una enfermedad muy nueva, existen límites a la hora de interpretar los resultados de estos test que es importante conocer.
En este webinar hemos hablado sobre los diferentes test que hay en el mercado, cuál es su utilidad y cómo deben ser interpretados. Además, también hemos abordado cuál es la mejor estrategia a la hora de realizar test en las residencias, hemos expuesto la necesidad de realizar rastreo de contactos y prestar atención a la sintomatología para determinar posibles contagios.
Ponentes: Laurence Flevaud y Marina Berti – Referentes de laboratorio en Médicos Sin Fronteras Miriam Alía – Responsable médica del proyecto zona Centro COVID-19
Si tienes dudas sobre lo expuesto en este webinar, puedes compartirlas en el foro sobre Diagnóstico.
En esta ocasión, hemos organizado un webinar centrado en el caso de Nueva Zelanda. Mientras los países del mundo continúan enfrentándose al coronavirus, Nueva Zelanda está cerca de declararse libre de la pandemia. ¿Es posible eliminar la COVID-19 en un país sin tener una vacuna?
El dr. Luis Villa, exdirector médico de Médicos Sin Fronteras España, y actual investigador del Middlemore Hospital de Auckland, nos dará las principales claves del éxito y desarrollará los retos a los que Nueva Zelanda se enfrenta.
Ponente: Luis Villa, investigador principal del Middlemore Hospital (Auckland, Nueva Zelanda).
Si tienes dudas sobre cualquier aspecto desarrollado en este webinar, puedes exponerlas en la discusión del foro de Información General.
Disclaimer
La información proporcionada en este sitio o en los documentos se basa en los conocimientos actuales y en información limitada en a la experiencia de Médicos Sin Fronteras por tanto se encuentra condicionada a la actual situación nueva, urgente y excepcional ocasionada por la epidemia de CoVid-19. Estas informaciones son soluciones imperfectas, provisionales y excepcionales considerando la falta de soluciones estándar y homologadas por lo que sólo deben usarse en ausencia de información, protocolos, procedimientos o materiales homologados previstos por los estándares de la Organización Mundial de Salud o del Ministerio de Sanidad. Estas informaciones se publican para escalar, ampliar y acelerar la respuesta de los responsables y profesionales sanitarios y civiles de la sociedad que están implicados en la respuesta a la epidemia. Estas informaciones no sustituyen la atención médica profesional, ni las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud o del Ministerio de Sanidad. Médicos Sin Fronteras no puede responsabilizarse de la correcta implementación y resultados de las soluciones propuestas en esta informaciones.